Programa

PROGRAMA 2015

CARRERA: Licenciatura en Sociología
MATERIA: Sociología Especial – Sociología de la Educación
AÑO ACADÉMICO: 2015
SEDE: Centro
ASIGNACIÓN HORARIA: 54 hs (materia cuatrimestral)
EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA: Ciclo de Formación Disciplinaria- Eje Específico
OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
Objetivo general:

  • Familiarizar a los alumnos con el uso de conceptos y categorías propias de la Sociología de la Educación a fin de desarrollar su capacidad de pensamiento teórico y de análisis de los fenómenos educativos.
     Objetivos específicos:

  • Conocer el origen y desarrollo de las diferentes perspectivas sociológicas abocadas al campo de lo educativo.
  • Desnaturalizar la realidad educativa, complejizando su estudio.
  • Brindar herramientas conceptuales y teóricas para abordar los problemas educativos actuales.

UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:
UNIDAD I: Introducción a la Sociología de la Educación. Principales aportes conceptuales de los Clásicos de la Sociología. Perspectivas marxistas sobre la Educación: Althusser y Gramsci. El estructural funcionalismo. Teoría sobre el Capital Humano. Las teorías críticas: Reproductivismo y Derivaciones Foucaultianas. La teoría del Actor-red en la Educación. 

Crovi Druetta, D. (Coord.) (2004), Sociedad de la información y elconocimiento. Entre lo falaz y lo posible, UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17 – 56.




Durkheim, E. (1997), La educación moral,  Buenos Aires: Editorial Losada. (Parte 2).

Durkheim, E. (1928), La educación, su naturaleza y su función. 



Dussel, I. (2013), The Assembling of Schooling: discussing of concepts and models for understanding the historical production of modern schooling, en European Educational Research Journal, vol 12, nro 2. 

Fenwick, T.; Edwards, R. (2010), Actor-network theory in education, London, Nueva York: Routledge. 



Latour, B. (2008). Reensamblar lo social:una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantiales. 

Tenti Fanfani, E. (2004), Sociología de la Educación, Buenos Aires: UNQUI (Introducción y Capítulo 1).


UNIDAD II: Sistemas Educativos. Sistema educativo argentino: conformación del nivel primario y nivel secundario. El desarrollo del Sistema educativo argentino: Ley 1420, Ley 24.195 y Ley 26.206.

Feldfeber, M.; Gluz, N. Las políticas educativas en Argentina: herencia de los ´90,contradicciones y tendencia de nuevo signo.

Southwell, M. (2011), La educación secundaria en Argentina. Notas sobre lahistoria de un formato, en TIRAMONTI, G (coord.), “Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media”, Buenos Aires: FLACSO. 

Viñao Frago, A. (2003), Sistemas Educativos, Culturas Escolares y Reformas,Madrid: Morata. (Capítulo 2).

Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006), Ley N° 26.206: Ley de Educación Nacional.

Argentina, Ministerio de Cultura y Educación (1994), Ley N° 24.195: Ley Federal de Educación. 

Argentina, Consejo Nacional de Educación (1884), Ley N° 1420: Ley de Educación Común. (Disponible en pdf.)

UNIDAD III: Debates actuales: Fragmentación vs. Segmentación. Institución escolar. El curriculum. El rol docente. Experiencia escolar. Las TIC en la educación. El formato escolar. El tiempo y el espacio escolar.

Antelo, E. y Alliaud, A. (2009), Los gajes del oficio de enseñar. Enseñanza, pedagogía y formación, Buenos Aires: AIQUE. 

Buckingham, D. (2008), Mas allá de la tecnología: aprendizaje infantil en laera de la cultura digital, Ed. Manantiales, Buenos Aires. (Capítulos 3, 5 y 8). 

Dubet, F. y Martuccelli D. (1998),  En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. España: Editorial Losada. (selección de la cátedra)   

Dussel, I. (2005), Desigualdadessociales y desigualdades escolares en la argentina de hoy.  Algunas reflexiones y propuestas, en TEDESCO, J.C. (comp) "¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentina?”, Buenos Aires: IIPE – UNESCO. 

Dussel, I. y Quevedo, A. (2011), Aprender y enseñar en la cultura digital, Buenos Aires: Fundación Santillana. 

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., Aguerrondo, I. (2000), Las instituciones educativas. Cara y ceca.Elementos para su gestión, Buenos Aires: Ed. Troquel educación. 

Palamidessi, M. (2005), El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: AIQUE. (Capítulo 3) 

Tiramonti, G. (2004), Lafragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación, en  TIRAMONTI G. (comp.) “La Trama de la Desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media”, Buenos Aires: FLACSO/Matantial. 

Torres Santomé, J. (1999), El currículum oculto, Madrid: Ed. Morata. (Págs. 49-112) 

Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media. La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio cultural. Editorial: Homo Sapiens. Buenos Aires.

RECURSOS METODOLÓGICOS:
Cada clase tiene asignado un material cuya lectura será obligatoria. Cada clase se divide en dos instancias: teóricos y prácticos. La primera parte de la clase estará dedicada a la exposición teórica del material. La segunda parte consistirá en la realización de trabajos prácticos donde se trabajará sobre dos ejes: los conceptos abordados y estrategias de escritura académica e investigación.
La exposición teórica es un espacio de debate que no sustituye la lectura directa del material asignado por parte de los estudiantes. Se espera que los mismos tengan una participación activa, a partir de una previa lectura atenta y exhaustiva de los textos.

12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL: La modalidad de cursada es cuatrimestral. La evaluación parcial consta de 5 trabajos prácticos, los cuales deben ser entregados en tiempo y forma. Para aprobar la cursada de la materia, los alumnos deberán aprobar los 5 trabajos prácticos. En caso contrario, deberán rendir un examen escrito al final de la cursada en instancia de recuperatorio.  

13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Los estudiantes deben cumplir el requisito del 75% de asistencias tanto de los teóricos como de los prácticos, de lo contrario deberán cursar nuevamente la materia. Asimismo deberán aprobar los 5 trabajos prácticos o su recuperatorio. En caso contrario, el alumno debe recursar la materia.
Como cierre, el examen final es obligatorio. Para dicha instancia, el alumno debe:
- Realizar una monografía sobre algún tema trabajado durante el seminario. La monografía debe ser presentada 15 días antes de la mesa de examen.
- Defender su trabajo de forma oral.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario